Alerta ambiental en la Amazonía: Nuevo derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano que amenaza a la población indígena

[Otro derrame de petróleo causa graves daños cerca de la comunidad nativa Tunduza, en el distrito de Nieva Fuente: Andina]

Debido a la fuga de crudo realizada por terceras personas externas y que hasta la fecha ya son cuatro atentados del sistema.

Tras esta grave situación, especialistas del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental(OEFA), ha comenzado una investigación exhaustiva sobre el derrame de petróleo crudo sucedido el miércoles 23 de abril en el Tramo II del Oleoducto Norperuano.

 El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 362+784 cerca de la comunidad indígena Tunduza, en el distrito de Nieva provincia de Condorcanqui, región Amazonas. La OEFA comunicó que el propósito de la supervisión e investigación es saber la razón principal del derrame, los responsables de los hechos, pero sobre todo lo que más preocupa es el impacto ambiental que ha generado.

De acuerdo con la respuesta inmediata obtenida por el operador de Petroperú, dijo que van a añadir la contención del hidrocarburo y la limpieza de la zona infectada. 

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a través de un comunicado de prensa resaltó que continuará con su labor de supervisión técnica y que dará a conocer más información sobre los resultados de las acciones que están implementando.

 Cabe señalar que en lo que va del 2025, se han reportado cuatro emergencias ambientales vinculadas a derrames de hidrocarburos en este mismo tramo del oleoducto, es por ello que van a investigar la raíz de estos hechos graves que afecta enormemente a las comunidades indígenas que viven en ese lugar.

Debido a que  son consideradas como personas vulnerables, no cuentan con todos los recursos necesarios para sobrellevar  un incidente como estos, ni mucho menos cuentan con un servicio médico bueno.

Declaración de Petroperú 

Petroperú ante esta situación que ha afectado a la comunidad Tunduza, se han visto obligados a publicar en sus redes sociales un comunicado de prensa por el cual resaltan que el derrame del petróleo fue producto de una perforación realizada por terceros que no han sido identificados.

El atentado ocurrió entre el 18 y 21 de abril del presente año, se llevó a cabo un patrullaje aéreo sin que se reportaran irregularidades . Así que decidieron como empresa actuar de manera rápida, activaron el Plan de Contingencia, desplegando barreras para contener el crudo y sellando la fuga el 23 de abril a las 00:00 horas.

La empresa de transporte, distribución y comercialización de combustibles ha alertado está incidente a muchas autoridades como Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y se va presentar una denuncia de manera formal, se espera que el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú puedan hacer sus investigaciones y constatación del hecho.

Hizo un pronunciamiento a las autoridades que puedan tomar medidas urgentes para identificar y sancionar a los responsables de estas acciones graves, que representan un peligro para la población como también para el medio ambiente y la infraestructura nacional.

Alzaron la voz las comunidades nativas 

Debido a esta situación, en la región de Loreto en el pueblo de Awajún del distrito de Manseriche tienen la toma de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano como parte de un paro indefinido en protesta por los daños causados por los repetidos derrames de petróleo en la región.

De acuerdo con Otoniel Shajuan Shawit, vocero de la comunidad y presidente de la Organización Regional de los Pueblos Awajún del Alto Marañón (Orpasy), confirmó que no se permitirá el tránsito por las carreteras ni la realización de actividades económicas o sociales.

RADIO SENTIMIENTO

Redactado por Lucia Soria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *