Sanciones disciplinarias del Vaticano hacia el exarzobispo implican su lugar de residencia, uso de insignias y actividad ante la sociedad. [Juan Luis Cipriani, exarzobispo del Perú. Foto: RS/InfoVaticana]
El día domingo 26 de enero, el Vaticano reafirmó las penas disciplinarias aplicadas al cardenal peruano Juan Luis Cipriani Thorne, luego de las denuncias de abuso sexual, y añadió que «siguen vigentes».
Matteo Bruni indicó que “en ocasiones puntuales se concedieron ciertos permisos para atender peticiones debidas a la edad y situación familiar del cardenal”, pero enfatizó que “en la actualidad dicho precepto sigue vigente”.
Dentro del marco del derecho canónico, un «precepto penal» se refiere a un decreto específico o general que la autoridad ejecutiva correspondiente emite con el objetivo de imponer o motivar el cumplimiento de mandatos y prohibiciones previamente fijadas, con el objetivo de aplicar una pena canónica concreta.
Entre las sanciones dictadas contra él incluyen:
- Restricción de actividad pública: Se le prohíbe realizar declaraciones públicas o participar en actividades eclesiásticas sin autorización.
- Limitación en el uso de insignias eclesiásticas: No puede usar símbolos y vestimentas de su rango cardenalicio.
- Prohibición de residencia en Perú: Se le ordenó abandonar Perú y residir en Madrid, España.
Juan Luis Cipriani, exarzobispo de Lima acusado de abuso sexual a un niño en 1983, reside actualmente en Madrid, España. El mismo Cipriani confirmó su localización en una misiva dirigida al diario español El País. En el escrito remitido a dicho periódico, el cardenal admitió las acusaciones. No obstante, negó haber perpetrado abuso sexual hacia un niño en 1983. Cipriani precisó que el texto alude a denuncias realizadas a la Santa Sede en 2018, vinculadas a sucesos que aparentemente tuvieron lugar en 1983. Además, aclaró que en agosto del mismo año, fue informado de la presencia de una denuncia, aunque no se le proporcionó en ese instante.
El primer cardenal afirmó que en ese instante se le pidió mantener el silencio, lo que ha hecho hasta el presente. Además, destacó que el 4 de febrero de 2020 tuvo una audiencia con el papa Francisco, quien le concedió la oportunidad de retomar sus responsabilidades pastorales, lo cual se ha manifestado en su labor en los años subsiguientes. En enero, Juan Luis Cipriani volvió a Perú para recibir una distinción del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.
El 7 de enero tuvo lugar la última aparición pública de Cipriani en Perú, cuando Rafael López Aliaga, alcalde de Lima, le otorgó la Medalla Orden al Mérito en la categoría de Gran Cruz, reconociendo su «brillante trabajo pastoral, académico y eclesiástico». Al conocerse la acusación, López Aliaga ha manifestado su apoyo a Cipriani, catalogando las denuncias contra él como «difamación». En el pasado, el alcalde ha sido un aliado fiel del cardenal y ha protegido su honorabilidad.
Por su parte, Ángel Gómez-Hortigüela, el vicario regional del Opus Dei en Perú, emitió una declaración en la que pidió disculpas por no haber tratado de manera apropiada a un denunciante, además de aclarar que no se registraron acciones formales contra Cipriani durante los años en los que estuvo asociado a la prelatura.
“En 2018, ante la solicitud de una entrevista con el denunciante, sabía que no podía interferir en una acusación formal ya iniciada ante la Santa Sede, que es la vía que corresponde cuando se trata de un cardenal” expuso el líder del Opus Dei en Perú aclaró que, dado que se trataba de un caso que implicaba a un cardenal, no tenía la obligación de intervenir, dado que las denuncias ya estaban siendo administradas por el tribunal pertinente. No obstante, Gómez-Hortigüela admitió que podría haber brindado al denunciante «una acogida personal, humana y espiritual», algo que, de acuerdo con él, otros miembros de la institución realizaron.
RADIO SENTIMIENTO
Realizado por Nicol Zamora
